Saltar al contenido

Túpac Amaru II para niños: Historia de la rebelión

Túpac Amaru II para niños

La historia del Perú está llena de personajes valientes que lucharon por la justicia y la libertad, y uno de los más importantes es sin duda Túpac Amaru II. Su rebelión, que marcó un antes y un después en la lucha contra la opresión colonial en el siglo XVIII, es una de las lecciones más significativas para que los niños entiendan el valor de la libertad y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Pero, ¿quién era Túpac Amaru II y por qué decidió liderar una revolución tan arriesgada? A través de este relato adaptado para los más pequeños, descubriremos la historia de un hombre que soñó con un mundo más justo y que, a pesar de los desafíos, se convirtió en un símbolo de resistencia para el Perú y toda América Latina. ¡Acompáñanos en esta aventura llena de valentía y amor por el pueblo!

Historia para niños: La rebelión de Túpac Amaru II

El 4 de noviembre de cada año se rinde homenaje en todo el Perú a José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, cacique de Tungasuca, Surinama y Pampamarca, quien fue el pionero de las revoluciones anticoloniales en América.

Hablar de Túpac Amaru II es contar una de las páginas más importantes de la historia del Perú y de América Latina. Su rebelión contra el dominio español en el siglo XVIII no solo buscaba justicia para los indígenas, sino también libertad y mejores condiciones para todos los habitantes del virreinato. Para los niños, conocer quién fue José Gabriel Condorcanqui —su nombre real— significa acercarse a un personaje que defendió la dignidad de su pueblo y se convirtió en un símbolo de valentía y resistencia.

En los colegios, contar la historia de Túpac Amaru II de manera adaptada y clara ayuda a que los estudiantes comprendan el valor de la justicia y el respeto por los derechos humanos. Además, se conecta con los valores actuales que promueven instituciones como el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) y organismos culturales como el Ministerio de Cultura, que buscan rescatar la memoria histórica de los pueblos originarios.

¿Quién fue Túpac Amaru II?

José Gabriel Condorcanqui Noguera, llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru, nació en Surimana, Canas, Virreinato del Perú el 19 de marzo de 1738. Conocido popularmente como Túpac Amaru II que en quechua significa «serpiente resplandeciente».

Perteneció a la nobleza indígena, estudiando en el colegio jesuita de «San Francisco de Borja» y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dominaba el quechua, castellano y latín.

De su matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua nacieron tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando Condorcanqui Bastidas. Adopta el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba.

Fue el caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en Hispanoamérica durante el siglo XVIII.

Video de la Revolución de Túpac Amaru II

Causas, hechos y consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru.

La Revolución de Túpac Amaru II

El levantamiento contra el Virreynato se originó a causa de las reformas fiscales instituidas por el visitador José Antonio de Areche, como el establecimiento del pago de aduanas y el alza de los impuestos. Esto provocó que el cacique José Gabriel Condorcanqui reclame ante las autoridades coloniales en Tinta, Cusco y Lima, pero no obtuvo ninguna respuesta.

Estas injusticias desencadenaros en la primera fase de la rebelión contra los españoles con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos. Entre los pedidos de Túpac Amaru estaba la abolición del sistema de reparto, de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

Historia animada de Túpac Amaru II

Un cacique que se rebela contra los abusos del Virreynato.

El levantamiento de Túpac Amaru II

El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru tomó preso al corregidor Antonio de Arriaga y lo obligó a entregarle dinero, armas y animales para seis días después ejecutarlo públicamente.

El corregidor del Cusco organizó la defensa e informó a Lima de la situación en Tinta.

El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará (Cusco), donde triunfaron los rebeldes de Túpac Amaru. Pero luego de varias batallas, las tropas españolas enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru II el 5 de abril de 1781, condenándolo a muerte.

El 18 de mayo de 1781 intentaron descuartizarlo al ser jalado por 4 caballos de cada una de sus extremidades en medio de la plaza del Cusco pero no pudieron; por ello, lo decapitaron poniendo fin a su vida y a la rebelión indígena, que marcó una etapa importante en la historia peruana.

Beneficios y legado de la rebelión de Túpac Amaru II

  1. Inspiración para futuros movimientos de independencia
    • La rebelión de Túpac Amaru II fue una de las primeras grandes luchas contra el poder colonial en América Latina. Inspiró directamente los procesos independentistas en países como Perú, Argentina y Bolivia.
  2. Visibilización de la opresión indígena
    • Denunció públicamente los abusos de los corregidores, el sistema de “mita” (trabajo forzoso) y los altos tributos. Esto abrió debates sobre la necesidad de reformas y mejoras en el trato hacia los pueblos originarios.
  3. Unidad entre diferentes sectores sociales
    • La rebelión unió a indígenas, mestizos, criollos y hasta algunos afrodescendientes en torno a una causa común: terminar con la explotación y la injusticia del sistema colonial.
  4. Símbolo de resistencia y justicia social
    • Túpac Amaru II se convirtió en un referente de dignidad y valentía frente a la opresión. Hoy es considerado un héroe nacional del Perú y un ícono latinoamericano.
  5. Impulso a la identidad cultural
    • Revalorizó las raíces andinas y la figura del último Inca, mostrando que la cultura indígena no estaba derrotada, sino viva y con capacidad de lucha.
  6. Reformas coloniales posteriores
    • Aunque la rebelión fue sofocada, obligó a la corona española a introducir ciertas reformas administrativas y a controlar los abusos más extremos de los corregidores para evitar nuevas revueltas.
  7. Legado educativo y político
    • Hoy, la historia de Túpac Amaru II es enseñada en los colegios de Perú y otros países, promoviendo valores como la justicia, el respeto y la igualdad.

Cómo dibujar a Túpac Amaru

¿Te gustaría aprender a dibujar a uno de los héroes más importantes de la historia del Perú? ¡Estás en el lugar correcto! En este tutorial, te enseñaremos cómo dibujar a Túpac Amaru II, el valiente líder indígena que se levantó en contra del dominio español en el siglo XVIII. Con unos simples pasos, lograrás crear una representación de este gran personaje histórico, conocido por su lucha por la justicia y los derechos de su pueblo. No te preocupes si no eres un experto en dibujo, hemos diseñado este tutorial para que sea fácil y divertido, ideal tanto para niños como para adultos que quieran rendir homenaje a este ícono de la libertad. ¡Prepara tus lápices y manos a la obra!

Tutorial que te enseña a dibujar a Túpac Amaru II de una manera fácil.

Canto Coral a Túpac Amaru de Alejandro Romualdo

Escucha el popular poema a Túpac Amaru en la voz del poeta Alejandro Romualdo.

Explicar la vida y la rebelión de Túpac Amaru II a los niños es más que una lección de historia: es transmitir valores de coraje, igualdad y solidaridad que siguen vigentes hasta hoy. Su figura inspira no solo al Perú, sino a toda Latinoamérica, y recordar su legado desde edades tempranas ayuda a formar ciudadanos conscientes de la importancia de la libertad y la justicia social.

En quehacerconpeques.com trabajamos en difundir contenidos confiables y educativos que acercan la historia a los niños de forma didáctica, apoyándonos en fuentes académicas, instituciones educativas y expertos en pedagogía para garantizar información clara, verificada y con sentido formativo.

Más héroes para niños: